8 noviembre, 2017

El INAPP implementará “Itinerarios Formativos” de servidores públicos con apoyo de AECID

FUENTE: www.sfp.gov.py

Del 31 de octubre al 7 de noviembre de 2017, se desarrolló una serie de reuniones evaluativas del trabajo que realiza el Instituto Nacional de la Administración Pública del Paraguay (INAPP) de la Secretaría de la Función Pública (SFP), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), en el área de formación de los servidores públicos, con el objetivo de fortalecer la estructura y los sistemas de gestión del sector público.

Los profesionales Eduardo Fernández Palomar y Fernando Monar Rubia, servidores públicos de la alta gerencia de España, fueron los responsable de recabar información sobre los cursos desarrollados por el INAPP, como parte del proyecto de fortalecimiento del INAPP – Fase II.

Ambos funcionarios se reunieron con docentes y directivos que realizaron los cursos modulares, y con el cúmulo de informaciones recadas, presentarán una propuesta para el Itinerario Formativo, que consiste en cursos específicos para la formación de servidores públicos en el área de competencia, relacionando el perfil y el puesto de trabajo.

“El proyecto de Itinerarios Formativo responde a una necesidad, no solo de la administración del Estado de Paraguay, sino de todos los países. Es capacitar mejor a los servidores públicos en diferentes áreas que tienen que ver con la gestión de los recursos. Esto permite a cada servidor público acceder al conjunto de contenidos, eligiendo sus preferencias profesionales, pero además teniendo en cuenta el momento en que debe acceder a los contenidos, a los conocimientos de cada uno de los itinerarios”, explica Eduardo Fernández Palomar.

¿Cómo se conforman los Módulos, o itinerarios formativos?  
Cada uno de los módulos obtiene una certificación específica. A diferencia de la formación tradicional, lo que permite es ir cambiando de módulos en la medida que se van adquiriendo niveles. Para pasar al siguiente nivel, se necesita aprobar o convalidar el nivel anterior.

¿Cuantos niveles son? 
En principio están diseñados cuatro (4) niveles, pero estamos elaborado una propuesta para llegar a los cinco. Esto implica que también aquellos que han realizado su formación en módulos comunes pueden cambiar de itinerario, si toman los cursos de otro camino que permite la formación en otra disciplina, siempre y cuando haya completado los módulos.

Es un sistema que permite mucha flexibilidad a la hora de seleccionar, de formar, como también a la hora de tener movilidad dentro de la carrera administrativa porque permite formarse en distintas disciplinas de una forma ordenada y regular.

“Hay muchas maneras de entender los itinerarios”
Fernando Monar Rubia explica que el concepto de itinerario formativo es muy común en distintos países. “No hay ninguna escuela o institutos de formación de empleados públicos que no tengan al menos un itinerario.

Estuvimos trabajando con el equipo del INAPP un itinerario de formación directiva, porque cada escuela o instituto tiene su propia idea de itinerarios. Hay muchas maneras de entenderlos, no necesariamente son verticales. El itinerario se va construyendo en función a las necesidades del perfil de cada puesto.

¿Los cursos modulares se ajustan a la idea de itinerario formativo?
El modelo de itinerario no es el mismo modelo para cada institución, sino que tiene muy en cuenta cual es el punto de partida y cuáles son los objetivos que hay que alcanzar. Hay que destacar  la fantástica labor que ha hecho el INAPP, al poner en marcha este proyecto piloto de itinerarios formativos que nos ha permitido  evaluar de una forma real y práctica las necesidades de la administración paraguaya, así como las capacidades y las fortalezas a la hora de implementar este tipo de medidas y generar recomendaciones. Hay una enorme oportunidad para que el INAPP desarrolle un modo de itinerario adaptado a las necesidades actuales de la administración del Paraguay, que pueda servir de base a notables   mejoras dentro de la formación de los servidores públicos.

¿Faltaría el proceso de evaluación de impacto de los cursos ofrecidos por el INAPP?
Fernando Monar: Esa es la parte que le falta a todos los institutos y escuelas, la evaluación o el impacto del fin de la transferencia. Sin embargo, es imprescindible porque efectivamente la pregunta es “¿para qué sirve lo que estamos haciendo?”. Podemos contestar en vaguedades o apreciaciones.

Pero si tuviéramos que dar datos, debemos recurrir a una herramienta de medición formal, y eso es lo que nos falta. Los especialistas del INAP de España se han reunido con directivos de instituciones públicas. “La percepción es que la formación que ha dado el INAPP ha sido ya muy positiva”, expresó Fernando Monar

¿Cuál será propuesta?
En general, continuar el proyecto con ajustes, en el cual también debe involucrarse al profesorado. Una necesidad es dotar al INAPP de un proceso de certificación que sea eficaz en el ámbito de la concursabilidad en la administración pública, y de un sistema de apoyo para que el INAPP profundice en los cursos en línea, para que sea un referente tecnológico de formación de la administración del Paraguay.

¿Cómo construye el conocimiento a partir de esta formación?
Según Eduardo Fernández Palomares, un problema común de las administraciones es la dificultad para ir plasmando conocimientos. La decisión que se toma con respecto a un determinado problema genera conocimiento, y la dificultad está en que ese conocimiento quede. Para ello, algunas unidades de la administración española estandarizan procedimientos, los pasan a un formato y los cuelgan en la red para que toda la unidad (de trabajo) acceda. . En la medida en que ese procedimiento va recibiendo impulso, todo queda reflejado en el manual de procedimiento de la unidad.

Es la forma de reflejar el conocimiento de una determinada unidad, y en el caso de que haya un nuevo directivo o empleado, tendrá a su disposición todos los manuales de procedimientos. Pero es un manual vivo, porque los procedimientos cambian, las leyes cambian, y todo se debe ir adaptando., expresa Eduardo Palomare.

Fernando Monar asegura que lo ideal es que todas las administraciones tuvieran estandarizados sus procedimientos y que cuenten con sus manuales. A partir de las reuniones que tuvieron los especialistas españoles con cada grupo de trabajo, advierten que el panorama para el INAPP “Es  muy positivo”.

Eduardo Fernández Palomares y Fernando Monar Rubia presentarán una propuestas de construcción de los cinco (5) itinerarios formativos, en el marco del Proyecto “Apoyo a la consolidación de las Políticas de Igualdad y no Discriminación en la Administración Pública y fortalecimiento del Instituto Nacional de Administración Pública del Paraguay (INAPP)”.