Históricamente las personas que pertenecen al colectivo LGBTIQ+ y especialmente las personas transexuales, constituyen uno de los colectivos más discriminados en Paraguay. La ausencia de en un marco legal que recoja sus demandas y la falta de leyes que prevengan y penalicen la discriminación, propician que los actos de violencia hacia este colectivo queden impunes, perpetuando su estigmatización. Se estima que la media de vida de una persona trans en Paraguay es de entre 35 y 40 años de vida. Desde 1989, las organizaciones de derechos humanos tienen registrados 65 crímenes de odio, de los cuales solo cuatro han sido investigados por el sistema judicial.
Casa Diversa es el único albergue de acogida para personas que han sido víctimas de violencia por pertenecer al colectivo LGBTIQ+, especialmente el colectivo trans. Este albergue, autogestionado por mujeres trans, recibe a víctimas de violencia y exclusión, algunas de ellas adolescentes, que han sido expulsadas de sus hogares y de las escuelas desde temprana edad, viéndose obligadas a ejercer la prostitución y entrando en un círculo de pobreza, persecución por motivos de odio y criminalización del cual es difícil salir, al ser este un colectivo ausente de la actuación de las políticas públicas.
El proyecto Fortalecimiento de la resiliencia de mujeres trans para el ejercicio de sus derechos, financiado por AECID y ejecutado por la ONGD española Mujeres en Zona de Conflicto junto a las organizaciones paraguayas REPADIS y Casa Diversa, quiere fortalecer la atención a las personas LGBTIQ+, especialmente al colectivo transexual promoviendo sus derechos humanos civiles, sociales y culturales en cuatro ámbitos:
El primero, mejorar el acceso al derecho a la salud mediante la atención integral para el restablecimiento emocional con acompañamiento psicológico y sanitario, con énfasis en prevención y atención del VIH y la explotación sexual.
El segundo, el acceso al derecho a la educación mediante una estrategia de formación que incluye la alfabetización y la inclusión en el sistema educativo formal.
El tercero, el acceso al derecho el empleo digno, mediante la formación en oficios y técnicas de empleo y autoempleo.
El cuarto, el derecho a la participación, mediante la incidencia en derechos y visibilización de su situación que contribuya a la creación de redes de seguridad y apoyo a nivel nacional e internacional. El proyecto también proporcionará la atención jurídica y psicológica de las mujeres transexuales en situación de cárcel, al ser este un colectivo en extrema vulnerabilidad.
En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, y la Bifobia que se celebra cada año el 17 de mayo, la cooperación española realizará el lanzamiento oficial del proyecto “Fortalecimiento de la resiliencia de mujeres trans para el ejercicio de sus derechos en el Paraguay” en el Centro Cultural Español Juan de Salazar. Durante el evento de lanzamiento, se presentará la obra de teatro “TRANSFORMANDO REALIDADES”, esta obra ha sido creada por las mujeres trans de casa Diversa con el apoyo del Centro Cultural de España y relata las difíciles condiciones de vida a las que se enfrentan estas mujeres, así como su esperanza para un futuro mejor.