En el marco de este día, que también tiene como finalidad visibilizar los distintos tipos de violencias que de las que son víctimas las mujeres y niñas, el Ministerio de la Mujer junto con la Fundación de religiosos para la salud de España, realizó la clausura del proyecto denominado “Promovida una conciencia social e institucional sobre la violencia contra las mujeres basada en género en cinco distritos del Departamento de Itapúa”, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar.
Esta iniciativa, ejecutada durante casi tres años años con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, tuvo cobertura nacional y en los distritos de Encarnación, Cambyretá, Obligado, Coronel Bogado y San Pedro del Paraná, del departamento de Itapúa.
Durante la implementación, 4.470 adolescentes y jóvenes fueron sensibilizados a través de talleres de noviazgo sin violencia, conversatorios y talleres; 500 personas en cargos públicos capacitadas en atención integral a la violencia y la campaña se sensibilización para promover la denuncia: “Hablemos a tiempo”, llegó a 181.729 personas.
También se logró mejorar y actualizar el sistema SIDEDAMUR, para el registro de datos de las mujeres víctimas de violencia; se elaboró el Protocolo Unificado para la asistencia, atención y protección integral a mujeres en situación de violencia y el primer borrador de la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres de todas las edades (PLANOVI). Este borrador se realizó a través de un intercambio de experiencias con Costa Rica. Además se actualizó el Manual de funciones de las Secretarías de la Mujer de las Municipalidades y de Gobernaciones y se elaboró una Guía metodológica para la elaboración de políticas de igualdad de género municipal.
Del evento participaron la embajadora de España en Paraguay, Carmen Castiella Ruiz de Velasco; la ministra de la Mujer, Celina Lezcano; miembros de la Cooperación Española; representantes de instituciones públicas y de la sociedad civil.
La embajadora de España en Paraguay, Carmen Castiella Ruiz de Velasco, destacó que la Cooperación Española es el fiel compromiso de su país con la lucha contra la violencia de género. “En Paraguay tenemos una larga trayectoria de trabajo en este ámbito y buscamos acompañar los esfuerzos nacionales para acabar con esta lacra”, señaló.
La embajadora agradeció al Ministerio de la Mujer y a la Fundación de Religiosos de la Salud, por realizar este ejercicio de rendición de cuentas al que considera fundamental, incluso para que la propia ciudadanía española sepa a dónde y por qué se destinan los recursos nacionales que provienen de sus impuestos y que se utilizan para ayudar a otros países en un acto solidario que hunde sus raíces en trabajar por un mundo más justo.
También adelantó que todos los resultados de este y otros proyectos serán tenidos en cuenta en un programa contra violencia de género que está siendo identificado por el Equipo Europa, del cual son miembros los estados pertenecientes a la Unión Europea y que tendrá un presupuesto de partida de cinco millones de euros.
“Queda mucho por hacer, pero es un buen día para recordar el camino recorrido y es sobre todo un buen día para recordar a todas las mujeres y niñas del Paraguay que no están solas en la defensa de sus derechos, que hemos estado y seguiremos estando a su lado”, expresó la embajadora de España en Paraguay, como mensaje a las mujeres y niñas paraguayas.
Al finalizar la clausura, se realizó la presentación del Jingle 137, interpretado por un coro de mujeres, adolescentes y niñas, acompañado por una orquesta de músicos bajo la dirección del maestro David Portillo. “Juntas hoy alcemos la voz, a la violencia paremos hoy, al 137 llamá a tiempo hoy. Juntas hoy salvemos al dolor, no es solo un golpe, es agresión, al 137 llamá a tiempo hoy”, expresa parte de la canción que insta a las víctimas de violencia de género a comunicarse al número 137, línea gratuita de contención y asistencia del Ministerio de la Mujer de Paraguay.
La Cooperación Española trabaja desde hace más de una década, en la lucha contra la violencia de género, incluida la trata de mujeres con fines de explotación sexual
Desde hace más de 15 años, la Cooperación Española mantiene una línea de trabajo de apoyo a las instituciones públicas nacionales como el Ministerio Público, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Infancia y Adolescencia, Ministerio del Interior y la Policía Nacional, en materia de lucha contra la violencia de género, incluida la trata de mujeres con fines de explotación sexual, con destino principalmente España.
Entre los principales logros del apoyo de la cooperación española se encuentran:
– La construcción del primer albergue del país para mujeres víctimas de violencia y sus hijos/as en Villa Elisa, área metropolitana de Asunción en el año 2010. Este albergue es el único de la ciudad capital y sigue funcionando.
– La creación de las primeras comisarías especializadas de atención a mujeres víctimas de violencia.
-El apoyo a la coordinación interinstitucional de las diferentes instituciones que tienen competencias en violencia de género, lo que se ha convertido en la Mesa PREVIM del Ministerio de la Mujer.
– El apoyo a la creación de la unidad de la fiscalía especializada en trata de personas con fines de explotación sexual y laboral. Con esto se ha logrado fortalecer la colaboración entre la fiscalía paraguaya y española, así como con la Policía Nacional y la Guardia Civil españolas. Como consecuencia, se han desmantelado varias redes de trata de mujeres en operativos simultáneos entre Paraguay y España. Se ha formado al personal de la unidad especializada de trata en aspectos técnicos para el abordaje de la violencia contra la mujer, la trata de personas y explotación sexual infantil. Se abordaron entre otros temas, la credibilidad del testimonio, aspectos relativos a los derechos humanos, tratamiento a las víctimas de trata y violencia de género y buenas prácticas en la investigación de la trata de personas.
Así mismo se ha apoyado en la elaboración de medidas internas para mejorar la estructura y la funcionalidad de las unidades especializadas del Ministerio Público, tanto en Asunción, como ciudades clave de la ruta de la trata, como Ciudad del Este. También se ha invertido en la compra de cámaras Gesell.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha instaurada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2000, invita a gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales, a unir esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en el mundo. Este año, el lema impulsado por la Cooperación Española es: “Cooperación feminista contra las violencias hacia mujeres y niñas en todo el mundo”
Otras actividades realizadas en el Centro Cultural de España Juan de Salazar con motivo del #25N
El Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS), también se adhirió a la campaña internacional de las Naciones Unidas 16 días de activismo contra la violencia de género, que se realizará a lo largo del mes de noviembre y culminará el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, con una variada programación de actividades para promover la reflexión sobre los estereotipos basados en el género y las prácticas que provocan desigualdades y violencias hacia las mujeres y las niñas.
El Proyecto principal que presenta el CCEJS en el marco del 25N es la presentación de la obra de teatro: Monolocas de las ma’eras, cuya presentación será el 26 de noviembre a las 20:00 horas.
Esta pieza teatral, es una creación colectiva trabajada durante dos meses con mujeres del Bañado Tacumbú*, busca generar conciencia sobre la violencia doméstica, a partir de las vivencias de mujeres que han sido víctimas de violencias.
*Los “bañados” son barrios inundables de Asunción donde residen principalmente familias en situación de pobreza y vulnerabilidad.