31 mayo, 2023

Atención a Niñas, Niños y Adolescentes víctimas de violencia en el Paraguay

En Paraguay existen redes criminales que sacan provecho de la situación de pobreza, discriminación, desigualdad, violencia, y falta de oportunidades laborales de personas y familias, operando de manera organizada  con fines de explotación sexual. 

 

Desde el año 2015 Paraguay ha instituido el 31 de mayo como el Día Nacional contra el Abuso y la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, para dar visibilidad y sensibilizar a la sociedad sobre este crimen atroz. 

 

Entre 2017 y 2020, la mayor cantidad de casos enunciados y procesos judiciales por violencia sexual en contra de NNA en el Paraguay se concentran en los de abuso sexual, seguidos del estupro, la explotación sexual infantil, proxenetismo, utilización de niñas, niños en pornografía y trata de personas con fines de explotación sexual.

 

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), desde el año 2018, presenta su campaña #TodosSomosResponsables, recordando la importancia en desnaturalizar situaciones de abuso sexual, sensibilizando sobre la necesidad de abordar este tema como grave, y que no puede seguir ocurriendo ni quedar impune.

 

Sin embargo, siguen existiendo brechas en la protección de NNA. La explotación sexual de NNA en viajes y turismo (ESNNA) también es un problema que existe en el país, pero al que no se le ha dado la correspondiente protección: ni siquiera existe dicho accionar como hecho punible en el Código Penal.

 

Con el proyecto “Adolescentes, jóvenes y mujeres protegidas/os de la Violencia Sexual con énfasis en ESSNA y Trata en Asunción y Departamento de Itapúa”  junto a La Asociación de Investigación y Especialización sobre temas Iberoamericanos (AIETI) ejecutado por la ONG Grupo Luna Nueva y financiado por la AECID, buscamos contribuir a la promoción del derecho de NNA y mujeres adultas a una vida libre de todo tipo de violencias, específicamente explotación sexual y trata, y ofrecer capacitaciones al sector turístico – tanto a hoteles como agencias gubernamentales – en como detectar a víctimas de trata de personas y de explotación sexual.

 

El proyecto también abarca el fortalecimiento de instituciones que trabajan en las zonas del Bañado Sur (Asociación Mil Solidarios) y el Bañado Tacumbú (CAMSAT) – localidades ubicadas en zonas inundables y las más vulnerables en la capital paraguaya – para la coordinación de acciones en la zona, de tal manera que se logre brindar un servicio de atención integral al menos a 200 NNA, mujeres, y jóvenes en riesgo o víctimas de violencia de género. 

 

 

 

Actualmente, se realizan atenciones psicológicas y sociales para brindar contención, información y acompañamiento para la derivación a servicios especializados. También se desarrollan actividades para el fomento del desarrollo personal de adolescentes, jóvenes y mujeres en riesgo o víctimas de violencia sexual, para el empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social. Así como también, se capacitan a las mujeres adultas para el manejo básico de pequeños negocios, buscando generar su autonomía económica. 

 

Desde la AECID Paraguay el compromiso es seguir aunando esfuerzos para conseguir avances en la lucha contra una de las violaciones de los derechos humanos más devastadoras para no dejar a nadie atrás.