19 octubre, 2022

En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, la Cooperación Española en Paraguay entregará tres mamógrafos e inaugurará el noveno Centro de Atención Integral a la Mujer en Caacupé

La Cooperación Española junto con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, inaugurarán el próximo 26 de octubre, el noveno Centro de Atención Integral a la Mujer y entregarán tres mamógrafos valorados en más de trescientos mil euros para las ciudades de Caacupé, Paraguarí y Encarnación, en el marco del convenio que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo financia a la Fundación de Religiosos para la Salud.

 

 

Este nuevo centro de atención integral para la mujer se encuentra situado en la ciudad de Caacupé, estará equipado para prevenir de manera eficaz las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino y mama, enfermedades que se cobran las vidas de miles de mujeres al año.

 

 

El trabajo conjunto de la Cooperación Española con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay ha permitido reducir los tiempos desde la toma de muestras hasta la recepción de resultados. Esto ha supuesto un aumento significativo del número de casos diagnosticados de cáncer de cuello uterino y mama, aumento de pruebas de Papanicolaou, mamografías, biopsias y tratamientos de lesiones precursoras para prevenir al cáncer.  Estos beneficios también llegaron a las mujeres indígenas en zonas remotas para que pudieran acceder a servicios básicos de salud.

La Cooperación Española acompaña los esfuerzos de Paraguay en la lucha contra el cáncer de mama y cuello uterino mediante la prevención, diagnóstico, sensibilización y tratamiento oportunos que ha comprendido, entre otros logros, la construcción y el funcionamiento de nueve Centros Integrales para la Mujer, dotados con laboratorios de citología y anatomía patológica en hospitales distritales de seis departamentos.

 

 

Entre otros logros: dos mil profesionales del sistema público de salud fueron capacitados en diversas áreas de prevención y tratamiento; cinco nuevos mamógrafos digitales funcionan en cuatro departamentos; quinientos establecimientos de salud han sido equipados con instrumentales, equipos e insumos para la toma de PAP. También se dio especial énfasis a la población indígena, y más de setecientas mujeres indígenas se han realizado el PAP y ciento cincuenta promotoras indígenas de la salud se formaron.

 

 

Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama

 

El Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, se conmemora por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 19 de octubre, con el fin de promover el diagnóstico precoz y eficaz, así como el acceso de las mujeres a los tratamientos oportunos.

 

 

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo y la mayoría de los casos se diagnostican en las fases más avanzadas. Esta enfermedad representa aproximadamente, el 16% de todos los cánceres que sufren las mujeres, estimando que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.

 

Se ha podido comprobar que la detección temprana del cáncer influye de manera notable en la modificación del pronóstico de la enfermedad, aumentando la tasa de supervivencia y recuperación, hasta el 90%. Son, por tanto, la concienciación y la prevención fundamentales en la lucha.

 

El trabajo de la AECID en el ODS3: Salud y Bienestar.

 

La Cooperación Española ha realizado un gran esfuerzo en los últimos 14 años en Paraguay con una inversión de más 12 millones de euros, trabajando de forma coordinada con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. En concreto, se ha focalizado en la mejora de la salud materno-infantil, y el tratamiento de patologías propias de las mujeres, como el cáncer de mama y de cuello uterino. Otras áreas de intervención de la cooperación española son la prevención y atención a las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes y enfermedades coronarias y la atención a la enfermedad Chagas, en las comunidades indígenas del Chaco.

 

En los próximos años, focalizaremos nuestro trabajo en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, poniendo especial atención en la prevención del embarazo adolescente, así como en la formación especializada de personal médico, intercambiando experiencias con sistema de salud español, con apoyo de la Fundación salud, infancia y bienestar social (FCSAI) de España.