Cuenta con sensores que permiten obtener de manera automática resultados de parámetros físicos y químicos. Esperan que uso sea sostenido en el tiempo y utilizar en otros cursos hídricos.

Tecnología. Afirman que proyecto es el primero del país que accede al Programa de Innovación de la AECID. FUENTE: ULTIMA HORA
Los drones, con la forma de pequeños botes y que funcionan como un laboratorio móvil, fueron desarrollados por un equipo científico y técnico multidisciplinario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (Fiuna). El desarrollo del proyecto se inició en el 2019 y desde hace cinco meses comenzaron mediciones que próximamente estarán disponibles en la página web de la institución. En la jornada del miércoles 28 fue la demostración del funcionamiento en el lago Ypacaraí en San Bernardino.
Cada uno de los tres drones tiene diferentes sensores. Son capaces de medir pH, oxígeno disuelto, temperatura, concentración de iones, turbidez, demanda biológica y química de oxígeno y otros. Pueden recorrer cerca de 5 km².
Este proyecto –denominado sistema de monitorización de agentes contaminantes en el lago Ypacaraí mediante el uso de vehículos acuáticos no tripulados de superficie– fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), implementado por Fiuna y Alter Vida, liderado por la Universidad de Sevilla y apoyado por la Fundación ETEA, la Universidad Loyola Andalucía y la Fundación Ayesa que constituyen un consorcio de instituciones españolas.
BENEFICIOS. La idea es que estos vehículos acuáticos ofrezcan una información en tiempo real. “Por ejemplo, cuando existe un boom de cianobacterias realizar el desplazamiento y tener los resultados en el momento”, indicó Derlis Gregor, doctor en Electrónica, Tratamiento de la Señal y Comunicaciones y jefe de laboratorio de sistema distribuido de la FIUNA
Con el mapeo del lago el público tendrá acceso a un producto visual y comprender de una manera fácil dónde hay riesgos.
Los estudios muestran cómo en el mismo cuerpo de agua varían los resultados dependiendo de las características de cada zona. “Fácilmente se ve cómo San Bernardino por ser área urbana es una zona de presión en comparación a la zona de humedal que de hecho le protege al lago. Entonces con esos resultados, con estos mapas, vemos la presión”, indicó la investigadora Regina León, jefa del Laboratorio de Química de Fiuna.
Agregó que se busca ganar tiempo, hallar áreas que sean de interés y luego si es necesario un monitoreo clásico. Los monitoreos se realizarán dependiendo de la necesidad del despliegue. Indicó que pretenden ser además un enlace con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El lago Ypacaraí, periódicamente, contiene una alta concentración de nitrógeno y fósforo, producto de los desechos orgánicos urbanos, domésticos e industriales y de las actividades agrícolas y ganaderas provenientes de toda la cuenca. Actualmente se mantiene en un ciclo natural, según León. “Pasamos por un periodo de sequía y luego tuvimos un periodo de lluvia que ayudaron mucho al lago. Ahora no estamos con unas floraciones. Estamos dentro del rango establecido”.
Desafíos. “Algunos de los desafíos de este proyecto tuvieron que ver con la implementación del hardware y software, el diseño de las estructuras de los equipos de sensores, la autonomía de los drones acuáticos, además de la creación de un sistema de comunicación a una estación en tierra y a un servidor en el Centro de Innovación Tecnológica (Citec), sede de la FIUNA, que requirieron de la intervención de un equipo multidisciplinario de profesionales”, comentó Gregor.
El proyecto termina en el mes de agosto, pero los profesionales esperan que la implementación de la tecnología ya disponible se sostenga en el tiempo, inclusive utilizar para monitorear otros recursos hídricos.
“Dentro de la facultad vamos a buscar un plan para que se pueda financiar, ya sea a través de servicio o un proyecto de investigación con fondos de Conacyt, Itaipú o Conalaypa”.
Por su parte, el coordinador de la Cooperación Española en Paraguay, Fernando Rey Yébenes, indicó que en estos dos años se realizó una inversión de cerca 300.000 euros. Mencionó que España también contribuyó para otras investigaciones. Consideró que son claves estos monitoreos así como también concretar las obras sanitarias, la concienciación ciudadana y el trabajo interinstitucional.
Esta tecnología que pudimos desarrollar permitirá obtener información mucho más rápida. Derlis Gregor, jefe de Lab. de Sistema.
La idea es que los drones puedan mapear el lago. Que el público pueda visualizar dónde hay zonas de riesgos. Regina León, jefa de Lab de Química.
FUENTE: ULTIMA HORA https://www.ultimahora.com/