AME5515. ASUNCIÓN (PARAGUAY), 31/07/2020.- El coordinador general de la Cooperación Española en Paraguay (AECID), Fernando Rey (d), participa en la inauguración, este viernes del centro de comercialización «Teko Katu», en el marco del proyecto Sistema Alternativo de Comercialización Agroecológica, en base a la economía social y solidaria en Paraguay, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Entreculturas, Generalitat Valenciana y Ayuda en Acción. EFE/Nathalia Aguilar AME5515. ASUNCIÓN (PARAGUAY), 31/07/2020.- Detalle de productos durante la inauguración, este viernes del centro de comercialización «Teko Katu», en el marco del proyecto Sistema Alternativo de Comercialización Agroecológica, en base a la economía social y solidaria en Paraguay, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Entreculturas, Generalitat Valenciana y Ayuda en Acción. EFE/Nathalia Aguilar AME5515. ASUNCIÓN (PARAGUAY), 31/07/2020.- Elisa Vera de la Asociación de Feriantes Kokue Poty de Lima AFEKOPOL participa en la inauguración, este viernes del centro de comercialización «Teko Katu», en el marco del proyecto Sistema Alternativo de Comercialización Agroecológica, en base a la economía social y solidaria en Paraguay, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Entreculturas, Generalitat Valenciana y Ayuda en Acción. EFE/Nathalia Aguilar
Asunción, 31 jul (EFE).- Elizabeth Vera llegó este viernes a Asunción con sus productos del departamento de San Pedro para venderlos en Teko Katu, un espacio de comercialización agroecológica impulsado por el Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (Cepag) y el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
Se trata de un proyecto en el que también ha trabajado la ONG española Entreculturas, que preparó el camino para llegar a esta meta, gestando una tienda que recibirá verduras y artículos de la agricultura familiar campesina producidos en los departamentos de Canindeyú, Misiones y Caazapá, además de San Pedro, para acercar esa producción a los centros urbanos.
«Es un gran desafío para nosotros, pero podemos conseguirlo porque es un sueño para los productores del campo vender los productos en Asunción», dijo Vera durante la inauguración de la tienda, en el centro de la capital.
La apertura del espacio físico de Teko Katu representa un pequeño alivio para los campesinos y productores familiares, golpeados por la pandemia del coronavirus y la fuerte competencia de los supermercados.
Vera, que coordina varias asociaciones de productores, reconoció que la situación «ahora es un poco difícil», pero que recuperan «un poco de esperanza» ahora que cuentan con «espacio para ofrecer los productos».
De esta forma, también se pretende evitar que los pequeños productores tengan que abandonar el campo para migrar a las periferias de las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades económicas.
COSMOVISIÓN GUARANÍ DEL BUEN VIVIR
El nombre elegido para este proyecto, Teko Katu, bebe de la «cosmovisión guaraní» y de una aspiración al «horizonte de la vida», como explicó el padre jesuita Milciades González, de la dirección del Cepag.
«Lo podemos llamar el ‘buen vivir’. Está tomado de la cultura guaraní (…)», añadió González.
Esa idea está presente en los carteles que adornan el pequeño espacio de Teko Katu en Asunción.
Entre verduras, frutos, huevos, miel de producción artesanal y jabones caseros se alternan mensajes en español y guaraní, como «comercio justo» y «alimento sano» o «joaju» (solidaridad) o «vy’a» (alegría), para recordar al cliente que detrás de su compra hay algo más que una transacción.
«No podemos competir con el precio que ponen los supermercados. Nuestros precios a lo mejor son un poquito más caros, nuestros productos no son del contrabando. Vienen del interior (del país), muchas veces de lejos», dijo el padre.
González también insistió en que todas las ganancias revierten de nuevo en los productores, bien de manera directa con un porcentaje de las ventas o a través de la red Comparte, un proyecto latinoamericano que promueve el comercio justo y la economía social y solidaria en la agroecología.
Los pequeños agricultores como Vera siguen teniendo claro que «la producción agroecológica es muy importante para las familias del campo» y ayuda a la sociedad a «caminar por el buen vivir», como dijo esta productora procedente del departamento de San Pedro.
COMPROMISO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA
Teko Katu cuenta con el respaldo de la Aecid y su compromiso por «promover la agricultura campesina, la mejora de la producción, la transformación y la comercialización», manifestó el coordinador general del organismo en Paraguay, Fernando Rey.
Con la apertura de la tienda, este proyecto se encuentra ya en fase de finalización, pero la cooperación española renovará su compromiso con Paraguay durante otros cuatro años más.
«La línea de trabajo en mejorar de la productividad, la producción y la comercialización la vamos a mantener a lo largo de los próximos cuatro años y vendrán más proyectos para contribuir a ese Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) del hambre cero, con el que la cooperación española está comprometida», apuntó Rey.
La iniciativa de Teko Katu ha recibido desde marzo de 2018 una inversión cercana a los 400.000 euros (más de 471.000 dólares, según el tipo de cambio actual) con un impacto en unos 750 familias de los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caazapá y Misiones. Rey recalcó que España también quiere promover así «las políticas públicas del Gobierno de Paraguay en todo lo que tiene que ver con la agricultura familiar campesina». EFE